¿Horario de verano o de invierno?¿Cual es mejor?
Cada año se produce la misma polémica cuando llega el cambio de hora. Se recuerda el ahorro energético que se consigue con esta medida, mientras que se describen las nefastas consecuencias que tiene en la salud. No es un problema que nos afecta solo a los españoles, pues el cambio de hora se lleva a cabo en más de 70 países en el mundo. En la Unión Europea hacemos dos cambios al año desde hace 45 años, aunque ahora se cuestiona su continuidad.
El año pasado, la Comisión Europea planteó no seguir cambiando la hora dos veces al año a partir de 2019, pero ahora la decisión se ha retrasado hasta 2021. Antes de ese año, cada país tiene que decidir qué horario adopta para todo el año. En España, la comisión de expertos creada para decidir qué horario debía seguirse durante todo el año no ha llegado a una conclusión, así que, de momento, continuaremos cambiando la hora en marzo y octubre hasta, por lo menos, 2021.
Pero, ¿qué es mejor? ¿Horario de verano u horario de invierno? Analizamos las ventajas e inconvenientes de cada opción.
¿En qué nos beneficia el horario de verano?
Existen tantos estudios que cuestionan las bondades del cambio de hora como los que defienden el reajuste de los relojes dos veces al año. Pero la cosa se complica si se decide no cambiar la hora, porque entonces hay que elegir el horario que debemos adoptar. La comisión de expertos parece inclinarse por el horario de invierno, aunque el Gobierno ha decidido ampliar el tiempo de estudio antes de tomar una decisión.
En marzo adelantamos una hora el reloj dando inicio al horario de verano, caracterizado por tener más horas de sol por la tarde, lo que es una de las principales ventajas que destacan los defensores de este horario, pero el horario de verano aporta otros beneficios:
– Al anochecer más tarde disponemos de más horas de luz después del trabajo para dedicar al ocio, lo que tiene como consecuencia positiva que la gente se anima a salir más. Esto se debe a que el reloj biológico del cerebro se activa con la luz solar que además ayuda a adaptar al organismo a las horas de alimentación y actividad física.
– Otra consecuencia de tener las tardes más largas es que se consume menos televisión durante el horario de verano y disminuyen los robos ya que se producen más de noche.
– La repercusión en la salud también es positiva porque distintos estudios avalan que hay menos ataques al corazón y se producen menos accidentes de tráfico.
– Desde el punto de vista del ahorro energético, con el horario de verano se ajustan más las rutinas diarias a la duración del día lo que contribuye al ahorro de energía, sobre todo, en los países que están en latitudes lejos del ecuador y de los polos.
¿Qué ventajas tiene el horario de invierno?
Mantener el horario de invierno todo el año significa que podríamos levantarnos con más luz, lo que podría servir para adelantar los horarios y el sueño. El laboratorio de crono-biología de la Universidad de Murcia defiende la opción del horario de invierno porque solo tendríamos un retraso de una hora con respecto al horario que nos corresponde por nuestro meridiano.
– Con el horario de invierno, el sol sale una hora antes. El problema es que en las ciudades situadas más al este amanecería mucho antes que en las ciudades del oeste. Por ejemplo, en Barcelona a las 5.18 comenzaría el día lo que supone adaptar las actividades a esa hora, mientras que en Coruña lo haría a las 6. Por la noche, en los meses de verano, el sol se pondría a las 8 en Cataluña y una hora más tarde en Galicia.
– Desde el punto de vista de la salud, el cambio de hora dos veces al año provoca algunos trastornos principalmente a niños y mayores, pero con el horario de invierno es más fácil ajustar el reloj interno de las personas.
– En lo que respecta al sueño, la Sociedad Española de Sueño lo tiene claro: es mejor el horario de invierno porque promueve un ritmo biológico más estable, mejora el rendimiento intelectual y disminuye la aparición de insomnio y depresión, entre otras enfermedades.
– Con el horario de invierno estamos más cerca de la hora solar que nos corresponde, pues solo hay una hora de diferencia con respecto a nuestro meridiano.
En lo que sí parece haber acuerdo entre los expertos que analizan el mejor horario que debemos adoptar es que España no debe cambiar de huso horario. Aunque por situación geográfica nos corresponde el de Reino Unido, seguiremos con el de Europa central.
De momento, este otoño seguimos con el cambio. El 27 de octubre atrasamos una hora el reloj para dar paso al horario de invierno, y esto seguirá así hasta al menos 2021. ¿Qué pasará después? Los expertos decidirán.
Desde eco-kasa te invitamos a unirte a nuestro club del ahorro, conoce todas las ventajas y mantente siempre informado ..
Saludos